Translate

lunes, 9 de mayo de 2022

Camino de Santiago Pedrouzo - Santiago de Compostela

07.05.2022

Esta fecha ya de por si había marcado un hito en mi vida.  Julio se dio cuenta que el día que llegamos a Santiago justo estábamos cumpliendo 4 años de haber llegado a vivir a Lima. Esas coincidencias encantadoras que son buenos augurios. 

Tuvimos mucho tiempo para descansar el día anterior! Madrugamos un poco más de lo normal y disfrutamos de este hotel que de lejos había sido el mas lindo del recorrido. O Pedrouzo es literalmente un pueblo dormitorio, que tiene su razón de ser en albergar a los peregrinos que pernoctan antes de llegar a Santiago. No me alcanzo a imaginar que fue de todos estos pueblos y aldeas durante el tiempo que el camino estuvo cerrado por la pandemia.

Algo aprendimos en este tiempo y es que las distancias no son exactas, en algún lado decía que eran 18 kms hasta la Catedral (punto de llegada) según nuestras cuentas fueron 20 kms y según mi celular 22 kms. En este punto ya eso no importa tanto, sólo queríamos llegar. Hoy el camino estaba muy lleno, el clima frío pero con el sol resplandeciente, sin conocidos por la ruta, pero se podía notar la emoción y ansiedad de todos por culminar.

Hoy vimos dos cosas especiales en el recorrido. Un grupo de estudiantes españoles que caminaban con música, con un estandarte y con una enorme cruz que cargaba uno de los chicos, me pareció muy inspirador. También en el camino encontramos la ermita de Santa Lucía, que tiene un significado especial para mi familia. Sin duda es un camino lleno de fe, mensajes y bendiciones.

Hoy no queríamos parar a descansar porque la intención era llegar a las 12 para poder asistir a la misa. Pero cuando nos dimos cuenta que no lo lograríamos optamos por bajar el ritmo, descansar un poco y tomar aliento. 

Al final divisamos las torres de la catedral desde el Monte Gozo (porque los peregrinos sentimos gozo cuando vemos por primera vez la Catedral) a eso de la una de la tarde y llegamos a ella a eso de las 2:30. En algún momento la señalización desaparece y uno se guía por el instinto, por las torres y por el andar de otros peregrinos. Con lo que uno no cuenta es que el centro histórico de Santiago es un hermoso laberinto en el que por primera vez y luego de 120 kms de caminata nos sentimos perdidos, porque ni las apps de mapas lograron ubicarse.

Aún no logro describir la sensación de llegar. Pasmado, extenuado, extasiado, orgulloso, emocionado, contrariado, adolorido, abrumado… todas aplican.

Yo estaba un poco escéptico sobre todo lo que el camino podría generar en mi y creo que va a pasar mucho tiempo hasta que lo tenga 100% claro. Efectivamente hay un ingrediente de dolor físico que te pone al límite de tus capacidades. Existe un ejercicio enorme de humildad al ver que sin importar la edad o el género hay gente mucho más fuerte que uno. Pero lo más importante son esos momentos de silencio e introspección, que al menos para mi, son muy escasos en la cotidianidad. También y no menos importante esta presente un enorme agradecimiento por la salud física y mental que me permiten tomar este tiempo para mi y cumplir una meta más en la vida y es un gran  privilegio contar con un compañero que al principio te sigue en tus ideas, pero que luego te guía y empuja para cumplirlas. 

Después de llegar a la catedral, de tramitar la Compostela, de ir misa, de comulgar y de cumplir con todos los requisitos del año Xacobeo, nos dedicamos a cosas mas mundanas en esta ciudad que nos ha parecido espectacular!  Sin duda una visita obligada a un lugar donde la comida y el vino son deliciosos y donde la amabilidad de la gente, acostumbrada a cuidar al peregrino desde hace mas de 1000 años, hacen de un entorno de cuento, una real fantasía. 

Ya iniciamos nuestro camino de regreso a casa y siempre digo que después de un viaje uno vuelve sabiendo muchas más cosas, pero por primera vez regreso siendo una mejor persona. 

BUEN CAMINO!

Francisco 

Pd. Me hice un tatuaje en la pierna con el símbolo del camino y la fecha de llegada a Santiago!! (Quién lo diría) 




viernes, 6 de mayo de 2022

Camino de Santiago Arzúa - Pedrouzo

Las noticias del momento en España giran en torno al espionaje a los independentistas catalanes, la guerra de Ucrania, el bloqueo al petróleo ruso, la nueva sensación del tenis español: Carlos Alcaráz, que hoy le ganó por primera vez a Nadal, la explosión de un edificio en Madrid por una aparente fuga de gas y las altas posibilidades de España de ganar Eurovisión después de más de medio siglo. 

Sin embargo desde ayer gran parte de los tele diarios han dado un gran despliegue a la entrega de un joven en Bilbao acusado de asesinar de forma sistemática a 4 hombres, extorsionar, robar, falsificar, en fin todo un catálogo de monerías. Pues resulta que este chico es colombiano y me ha llamado mucho la atención como lo enfatizan por todo lado. 

Hoy amanecimos con las ganas renovadas, porque pudimos descansar bien, la etapa era corta (18 kms) y el clima estaba perfecto. No bien salimos nos encontramos con una monjita que se dedica a dar agua, aliento y a poner sellos en la credencial del peregrino, (recuerden que tenemos que tener al menos dos sellos por día para justificar el recorrido) Esa es la misión de vida de Carlota, ayudar a los peregrinos. Carlota también es colombiana, de un lugar que se llama Garzón en el departamento del Huila y pues que lindo saber, aunque suene a cliché, que los colombianos que hacemos patria en el extranjero somos más! 

Hoy está de cumpleaños una persona muy importante en mi vida y como regalo le ofrecí mi caminata del día de hoy! Pedí especialmente porque haya mucha luz en su camino y junto con Carlota le cantamos cumpleaños desde Galicia hasta allá lejos donde vive. 

Como ya he mencionado, este camino es muy espiritual, pero también muy sensorial. Se ven tantos colores que ya perdí la cuenta de la cantidad de tonos de verde que he percibido. Se pisan tantas texturas como arena, piedra, asfalto o tierra, y ya sabes que el paso y la cadencia cambian. 

Se escuchan tantos sonidos como cantos de aves, de molinos girando con fuerza, del viento por las colinas, del agua de los riachuelos, de animales que corren por entre el bosque, de conversaciones ajenas en idiomas indescifrables, de música de todo tipo y se oye tan fuerte el silencio, que a veces ensordece. 

Se prueban tantos platillos que no es mentira que la comida de Galicia esté catalogada como una de las mejores del mundo.

Pero lo que si es todo un mérito es el de descifrar los olores, tanto que me siento como un enólogo encontrando sabores y matices en el vino:  a veces huele a rila, abono, a boñiga, a turista que no alcanzó turno en el baño del albergue. Pero también huele a hierba mojada, pasto recién cortado, aromas a frutas, a café, a lluvia. Pero sin duda mi olor favorito es aquel que aparece cuando caminamos a través de los bosques de castaños y robles y los eucaliptos despliegan todo su aroma para dar bienestar a los peregrinos. Es pura magia.

Hoy nos encontramos con caras conocidas, sin embargo no vimos a Oliver ni a Yuca, tampoco a las cincuentonas, pero si a sus amigos. Sobrepasamos a las robotinas y hoy tuve la sensación de que, aunque no es una carrera, caminamos muy bien. Inspiración, ánimo y apoyo no nos faltan.

Como mencioné ayer,  en Arzúa y Melide se unen el
camino francés, el del norte y el primitivo, por lo que hoy casi no caminamos solos y vimos muchas caras nuevas. Hoy me llamó mucho la atención la cantidad de peregrinos solos y de ancianos caminando firmes por el sendero. 

Ya estamos a 20 kms de Santiago de Compostela y si bien estoy feliz de cumplir esta meta, hay algo de melancolía e inexplicablemente tengo unas ganas enormes de planificar el retorno, aunque aún ni nos hemos ido. 

BUEN CAMINO! 

Francisco

Pd. Sin novedades en el ámbito ampollístico. 


jueves, 5 de mayo de 2022

Camino de Santiago Palas de Rei - Melide - Arzúa

No se si fueron las oraciones de los amigos y familiares, el mentol chino que nos frotamos por todo el cuerpo la noche anterior o las medicinas que Julio consiguió en medio de la nada ( como el gran drug dealer que es), pero nos despertamos nítidos y dispuestos a recorrer la etapa mas larga de esta peregrinación: 30 kms de Palas de Rei pasando por Melide y llegando a Arzúa.

Salimos un poco más tarde de lo usual a eso de las 9 am y llegamos a nuestro destino a las 7:30 pm, entre la enorme distancia, las constantes paradas en iglesias milenarias y los descansos obligatorios pasamos cerca de 10 horas caminando. Los primeros 15 kms los hicimos muy cómodamente y con muy buen ánimo; almorzamos en Melide, (una ciudad pequeña pero muy movida) el obligatorio Pulpo a la Gallega y de ahí caminamos otros 15 kms, que terminaron siendo iguales o peores que las cuestas de ayer. En resumen bajamos y subimos por tres valles y llegamos reventados al hotel de hoy y aquí estamos repitiendo el ritual de las pastillas, las oraciones y el mentol chino. Afortunadamente mañana nos esperan “solo” 18 kms. 

Durante la ruta de hoy se unen tres caminos diferentes, el frances que es el nuestro, el primitivo en Melide y el del norte en Arzúa, esto quiere decir que nos acercamos a Santiago. 

Como salimos mas tardecito hoy no vimos a ninguno de nuestros compañeros usuales, caminamos casi solos todo el día, con excepción de Yuca y Oliver dos “perregrinos” que iban con sus padres y estuvieron un buen rato a nuestro lado. Cuando llegamos a Arzúa pasamos por un bar y escuchamos unos gritos y risas potentes…. Pues si allí estaban nuestras amigas las cincuentonas con sus amigos,  en plena guachafita. A mi a esta hora me duele hasta reírme. 

Mientras caminamos pasan muchas cosas, hablamos, nos reímos, rezamos, cantamos, pero la mayoría del tiempo vamos en silencio. Es por lo tanto inevitable que la mente visite lugares inverosímiles y se pierda en laberintos sin razón. Aquí algunos de mis pensamientos de hoy, que por demás no tienen mucha conexión entre si: 

1. Cuando era muy pequeño y estaba en primero o segundo de primaria, tenía un compañerito, que creo que se llamaba Jose Fernando. Su acudiente era su abuela y yo imprudente desde siempre,  un día le pregunté por sus padres, Él me respondió que su mamá vivía en La Coruña, España y recuerdo que cuando llegué a mi casa lo primero que hice fue buscar en un mapa donde quedaba este lugar. A mi me pareció el fin del mundo. Hoy pasamos de la provincia de Lugo a La Coruña y pues si, llegué al fin del mundo de mi infancia. 

2. También cuando era niño mis padres tenían la costumbre de empacar comida (que aún mi mamá prepara y que me sigue pareciendo un manjar celestial) en unos recipientes rojos que ella marcaba con esmalte de uñas para diferenciar que iba en cada uno. A veces íbamos en bus a San Vicente,  Antioquia, el pueblo de donde vengo; y cuando tuvimos carro, primero un Renault 18 y luego un Lada azul claro, nos íbamos sin destino y en el mejor lugar que encontrábamos nos comíamos esa comida que recuerdo con todo el amor del mundo. Hoy en algún momento me transporté  a esos parajes que bien podrían ser en la Magdalena, la Compañía, La Ceja o al lado de un río en el Retiro. Esos paseos siguen siendo un tesoro.  

3. Hoy pensé mucho también en las personas que me han decepcionado o que han tratado de hacerme daño y en esas divagaciones las comparé con las ampollas. Cuando aparecen fastidian, duelen, incomodan y a veces hasta sangran, si las revientas es peor, pero si se curan bien la piel queda mas gruesa justo ahí y es raro si nos aparece una ampolla dos veces en el mismo lugar. Por lo tanto nos olvidamos de su existencia pero la piel más gruesa nos prepara para caminos más duros. 

4. Pensé mucho en los amigos, familiares y conocidos que aunque quisieran no podrían hacer este camino por alguna enfermedad o problema, en ese momento cualquier dolor que este sintiendo mientras camino pasa a un segundo plano y las ganas de terminar por ellos y por todos mis seres queridos se incrementan. No podemos dar nada por sentado, no podemos dejar de agradecer y jamás podemos dejar de pensar que a veces hasta un dolor puede ser un privilegio, porque quiere decir que estamos vivos. 

¿Qué tal lo que hace el “camino” con uno? Lo deja vuelto “nada” fisicamente, pero renovado por dentro. 

Seguramente si estas leyendo este blog es porque te llevo conmigo y estas en mis intenciones para este peregrinar. 

BUEN CAMINO!! 

Francisco 

PD. Ante la inminente aparición de mas ampollas y el fastidio de cubrir mis dedos y medias con vaselina, opté cual bailarín de ballet, por envolverme los pies con micropore y aquí estoy con mis dos ampollas controladas (ya hasta tienen nombre, que no les diré ;) ) y sin la aparición de ninguna otra!! Que gran logro jaja!! 






miércoles, 4 de mayo de 2022

Camino de Santiago - Portomarín Palas de Rei.

Hoy amanecimos en Portomarín, un pueblo que tiene una historia bien particular; y es que aunque es un pueblo milenario, su ubicación actual es de 1963, ya que su emplazamiento original fue inundado por el embalse de Belesar. Algo similar a lo que ha pasado en muchos lugares del mundo, como en el Peñol en Colombia. Sin embargo lo que hace esta historia diferente es que los lugareños decidieron desmontar los lugares más emblemáticos del pueblo y reconstruirlos piedra a piedra en el nuevo lugar, y es así como movieron iglesias, puentes y hasta escalinatas que datan de varios siglos de antigüedad. Por lo tanto este es un pueblo muy nuevo con monumentos milenarios. Hermoso contraste. 

Hoy teníamos 25 kms por delante que resultaron ser 26,7 kms de acuerdo al contador de pasos del celular. No sé si es intencional pero el inicio de cada etapa de este camino francés es una enorme cuesta que nos deja sin aire. Lo que no sabíamos es que la cuesta de hoy se extendió durante casi toda la etapa. Por lo que este texto lo escribo muy muy cansado y adolorido pero con una enorme satisfacción. Los bastones que compramos ayer libraron su valor a los cinco minutos de haber iniciado la jornada de hoy! Fueron una salvada! 

El recorrido de hoy fue mas urbano y menos rural que el de ayer. Durante los casi 40.000 pasos que dimos hoy estuvimos siempre serpenteando al rededor de las vías principales de la zona. Sin embargo pudimos ver dos cosas nuevas, niños peregrinos y peregrinos a caballo, algo que nos pareció realmente especial. Hoy también vimos muchos más ciclistas, ellos tienen que recorrer al menos 200 kms para obtener la compostela o certificado de realización del camino. 

Ya nos vamos familiarizando con algunos peregrinos que van con nosotros durante el día: las señoras cincuentonas que paran a tomar cerveza en cada bar y que anoche bailaban en el centro del pueblo. Las señoras mayores que caminan como robots y que siempre nos sobre-pasan dejándonos un poco apenados ya que nos cogen mucha ventaja. La familia colombiana que siempre va riéndose. Los amigos italianos que salieron de Milán desde el 2 de abril y que caminan plácidamente. El grupo de amigos españoles que llevan música y que claramente están haciendo este plan en son de paseo… ahhh son los mejores amigos de las cincuentonas. Un grupo de señores muy mayores creo yo provenientes de algún país escandinavo, que mantienen su paso firme siempre. Y una familia que está haciendo este camino con un labrador y un pastor alemán que van en zig zag saludando a los demás peregrinos, oliendo todo y marcando territorio, un verdadero reto para sus dueños.

Hoy tuve un momento de desespero debido al cansancio extremo, no pensé en claudicar pero si hice un enorme esfuerzo. Paramos, respiramos, tomamos agua, comí una barra energética, me quité los zapatos y descansé; pero fue Julio con su enorme paciencia, fe y optimismo quien que me ayudó a seguir (como siempre). 

Y así vamos a nuestro ritmo, pensando en nuestras cosas, reflexionando sobre la vida, a veces en silencio, a veces cantando, hablando, tomando fotos o como un grupo de peregrinos gringos orando por la paz del mundo. 

Todos tenemos intenciones diferentes y todos llevamos en nuestra mochila nuestros anhelos y los de las personas que queremos, ofreciendo en nuestro caso, cada paso por el bienestar de todos nuestro seres queridos y agradeciendo por todo lo que tenemos y nos ha tocado vivir.

Mañana nos espera la jornada más larga. 

¡BUEN CAMINO!

Francisco.

Pd. Ampollas 2 - Pacho 0 :( 




martes, 3 de mayo de 2022

Camino de Santiago - Sarria Puertomarín

Doble par de medias, vaselina en los pies, poncho para la lluvia, entrenar varios meses antes, no estrenar zapatos, usar los mismos zapatos al menos un mes antes, cantidades industriales de bloqueador, varias capas de ropa para el frío y el viento, gorra, sombrero, repelente, bastones, protector para calzado en fin…. Tantas recomendaciones que más parecía que fuéramos a la luna que a caminar algunos días a través del campo de Galicia camino a la tumba del apóstol Santiago. 

Con mochilas pequeñas y aplicando solo algunas de las recomendaciones, iniciamos hoy nuestro camino desde Sarria en Lugo. Salimos a eso de las 8:30 de la mañana y sin prisa pero sin pausa avanzamos durante 23,4 kms hasta el pueblo de Puertomarín. Primera etapa del camino que elegimos. 

Durante 5 horas atravesamos caminos de piedra, arena, tierra y asfalto. Siempre nos acompañaron árboles frondosos que seguramente han visto pasar millones de peregrinos a lo largo de los años. Cada vista es más espectacular que la otra y durante muy pocos momentos estuvimos solos en el recorrido. 

En muchas oportunidades recordé mis caminatas por Islandia en medio de campos de verde penetrante y pequeñas florecitas amarillas que alegran cualquier lugar. Las vacas y las ovejas también aparecieron en una que otra esquina y gaticos tímidos saltaban como liebres por todo lado, haciéndonos recordar al par de princesas que nos esperan en casa. 

Vimos aldeas, cementerios, castillos, puentes medievales, monasterios, ríos, embalses y como mencioné antes la naturaleza en su máxima expresión. Vimos un par de hórreos y aunque solo necesitábamos dos sellos en nuestra credencial de peregrinos conseguimos 6. 

Hoy aprendimos muchas cosas: 1. Que la edad no es un determinante para avanzar con empeño y velocidad, varios grupos de gente muy mayor nos sobrepasaron raudos a lo largo del camino. 2. Que, como en la vida, el camino esta lleno de subidas y de bajadas y que ambas pueden ser igualmente dolorosas y difíciles, pero cuando llegamos a la planicie la satisfacción es la misma. 3. El camino plano puede ser muy cómodo, pero también aburrido y no hace que el corazón lata con fuerza. 4. Que siempre la motivación y la solidaridad son importantes para avanzar con fuerza. 5. Que por mas energía que tengas, siempre es bueno parar, tomar aire y pensar para retomar el camino con más ganas e ímpetu. 6. Si bien el mejor compañero es uno mismo, nunca esta de más contar con la compañía adecuada para que tome nuestra mano cuando pensamos en claudicar.

Secos, con los pies adoloridos, sin ampollas aún, dando vueltas para buscar un par de bastones, que nuestras rodillas extrañaron durante las bajadas más empinadas,  llegamos a Puertomarín listos para seguir aprendiendo y para caminar durante 25 kms mañana hasta Palas de Rei, así terminamos nuestra jornada. Con el corazón pleno, con ansiedad por mañana y pensando como llevar las mochilas más livianas, no solo durante el camino de la vida sino durante la vida misma.

BUEN CAMINO!! 

Francisco

viernes, 11 de octubre de 2019

Asante Sana

Día 10 - 23 de septiembre 
Asante Sana 

El final de la aventura africana se acerca y aunque ya son muchos los kilómetros recorridos y los animales divisados se siente un vacío en el pecho, porque uno quisiera seguir así/aquí para siempre.

Entre el entusiasmo de nuestros compañeros de viaje, la conexión que hemos establecido y el conocimiento, dedicación y entrega del guía hemos conseguido la mancuerna perfecta para que este recorrido sea aún más espectacular y satisfactorio. 

El camino hoy sería largo pero sin prisas, safari en la mañana por el Serengeti, luego conducir hacia el sur para llegar al Ngorongoro y de camino parar en una aldea Maasai. Salimos de nuestro campamento dejando un poco de nosotros en él y llevándonos sus sonidos, olores, canciones y paisajes muy grabados en nuestra mente, especialmente la sonrisa de la gente, que no tiene precio. Iniciamos el camino habitual lleno de animales y especies nuevas que se sumaban a la larga lista. La mañana se la robaron una familia de 17 elefantes que se cruzaron por el camino, o más bien nosotros nos cruzamos en el camino de ellos mientras tomaban un baño de lodo y polvo. Los estuvimos observando por un largo rato, sobre todo a dos de ellos que jugaban como niños pequeños en el barro... cómo alguien puede quitarles la vida sólo por lucro o diversión??? Inconcebible!!!

En la medida en que íbamos buscando la salida del Serengeti nos íbamos encontrando con dos cosas: primero con más civilización y luego con miembros de la tribu Maasai, envueltos en sus túnicas de colores y caminando expectantes al rededor.

Almorzamos nuestra cajita de lonchera en uno de los puntos de picnic, relativamente a salvo de los animales y seguimos el camino. Salimos del parque a través de la carretera más polvorienta que he conocido, respiramos tanto polvo y quedamos tan sucios que es difícil pensar como alguien puede vivir por allí. A lo largo de la ruta se van formando pequeños torbellinos y en algunos casos es necesario encender las luces de los vehículos para ver y ser vistos. Es muy surreal la escena y muy agreste para quienes habitan por las inmediaciones de este camino. 

Pasamos por La garganta de Oldupai, el sitio arqueológico más importante del mundo,  donde se encontraron los primeros restos de Homo Sapiens y Homos Erectus, con una antigüedad de aproximadamente 15.000 años. Este es uno de los sitios de los que los Tanzanos se sienten más orgullosos, junto con el Serengeti, su pedazo del Lago Victoria y el Kilimanjaro. Ahh y también por ser la tierra natal de Freddie Mercury!! 🤪

Dejamos la carretera empolvada y empezamos a ascender de los 1000 hasta los 2200 metros SNM,  hacia uno de los bordes de Ngorongoro, un crater extinto de 20 kilómetros de diámetro que visitaríamos al día siguiente. En la subida paramos en una comunidad Maasai, muy similar a la que vimos en Nairobi, son una tribu nómada y son exactamente los mismos, pero esta aldea era habitada por más personas, que al vivir más alejados de la  ciudad son más humildes y tienen las necesidades básicas menos cubiertas. Algunas cosas parecían coreografiadas para el turismo, pero su encanto, su colorido y su autenticidad no se los quita nadie. Aún me da vueltas en la cabeza la diferencia entre el aseo y vestimenta de los adultos y la suciedad y descuido de los niños, que en su mayoría lucían enfermos y tosían con fuerza. En este oportunidad bailaron y cantaron para nosotros, algunos hicieron una competencia de saltos y encendieron fuego de manera rudimentaria pero muy rápida. Entramos a sus casas de nuevo y visitamos una escuelita muy preparada para dar un show al turista. Esta visita fue muy linda, pero no se puede comparar con la profundidad y fuerza de nuestra experiencia con Caroline, Daniel, Rispa y Emanuel en Kenia. 

Una media hora después alcanzamos los 2200 metros y por fin llegamos a nuestro campamento, dispuesto de manera similar al del Serengeti en carpas un poco más pequeñas, pero igual de encantadoras y cómodas. En este caso nos dieron un pito y un radio para usarlos por si algún elefante entraba al lugar. No sé si sea un riesgo real, pero el solo hecho de tener estas herramientas a la mano nos hacía sentir especiales. La amabilidad del personal de atención y servicio no tienen igual! Son muy amorosos y dedicados y nos hacen sentir muy bien. Conversamos un rato al lado de la fogata y luego cenamos en una mesa enorme dispuesta para 6 comensales, parecíamos en una escena de ficción de una película glamoroso sobre África. En este campamento hacía mucho más frío, así que nos cubrimos con mantas para poder apreciar la vista del imponente Ngorongoro que al día siguiente nos serviría de escenario para nuestro safari final. 

Día 11 y 12 - 24 y 25 de septiembre 
Ngorongoro

El día 24 de septiembre inició muy temprano, madrugamos más de la cuenta porque solo podíamos estar 24 horas en el Ngorongoro. Es un cráter extinto que por su fertilidad y condiciones de cercado natural, es como un resumen de todo lo que vimos en África. Todo menos los escasísimo Rinocerontes y las elegantes Jirafas, que saben que si bajan hasta esta olla multicolor, jamás van a poder volver a salir. 

En un momento del camino encontramos una leona y un león recostados muy cerca uno del otro, eran jóvenes y según Leo estaban de luna de miel. Por lo tanto lo más seguro era que se aparearían cada 15 minutos. Esto llamó mucho nuestra atención y esperamos pacientes, con la misma paciencia que se necesita para hacer un safari y dejarse sorprender por las maravillas de África. Luego de un rato el León se montó encima de la Leona y en menos de 5 segundos el acto estuvo consumado. Ante nuestra sorpresa Leo sonrió y sólo atinó comentar que “ y eso que es joven, los mayores duran menos” bueno pues este ritual de cada 15 minutos dura bastante tiempo y por la expresión y pose de la Leona parece que le es suficiente para quedar muy satisfecha. 

Sabíamos que hoy sería nuestra última oportunidad de ver los animales salvajes por eso cada aparición de nuevo nos llenaba de asombro y nostalgia al mismo tiempo. Era como una despedida que ninguno de los que estábamos allí quería tener. Luego de un repaso por algunas especies, de ver a lo lejos el salar que estaba en el medio del crater y que desde nuestro refugio lucía espléndido; y de bajarnos en medio de un oasis invadido de Hipopótamos salimos del Ngorongoro a través de una empinada subida que estaba llena de un polvillo rojizo color ladrillo que le daba un tono marciano a este sendero. 

El camino de llegada a Arusha, nuestro destino final era cada vez mas urbano e incluso paramos a almorzar en un restaurante, algo muy exótico por estos lares y en dos mercados de artesanía para comprar algún recuerdo. Llegamos a eso de las 5 de la tarde a nuestro hotel, que estaba en el centro de la ciudad, yo sigo pensando que somos bastante parecidos, las ciudades africanas son muy cercanas a lo que vemos en las costas de nuestros países. Nuestros compañeros de viaje partirían al día siguiente muy temprano hacia Zanzibar a seguir su luna de miel y nosotros regresaríamos unos días a Paises Bajos y Bélgica. Nos despedimos muy agradecidos con la vida por haber coincidido y con la esperanza de seguir en contacto, compartimos una cena de despedida y con un abrazo nos dijimos adiós.

El día 25 fue un día de descanso en el que ni salimos del cuarto. Retomábamos energías para seguir el viaje y seguíamos asimilando todo lo vivido aquellos días. Agradecidos salimos hacia el aeropuerto internacional de Kilimanjaro a una hora y media de Arusha y a los pies del monte más alto de África. 

Este último post lo escribo varios días después de salir de África, una lluviosa y fría mañana de domingo, en un tren que me lleva de Amsterdam a Bruselas. Aún me cuesta decantar todo lo que sentí en mi paso por África, aún hay momentos y lugares que me parecen imposibles y ya me cuesta distinguir si fue un sueño o en realidad estuve ahí. Ya he soñado con África ya he añorado sus polvorientos caminos y seguro que he dejado mucho de mi en este lugar, me voy cargado de cosas maravillosas y con el compromiso de regresar algún día para repasar mi historia y seguir aprendiendo todo lo que la naturaleza nos enseña sobre la nobleza y la gratitud. 















Así debe ser el cielo.

Día 8 - 21 de septiembre 
El cielo debe ser como Tanzania

El día anterior cuando nos habíamos perdido en la isla Lukuba, Sara y yo vimos a lo lejos una comunidad de pescadores, creíamos que estábamos solos en el lugar pero había todo un mundo aconteciendo a  un costado nuestro. Sólo separados por una muralla de rocas dispuestas caprichosamente por algún ser superior que nos reta el entendimiento.

Pedimos a los guías que nos llevaran allí temprano, antes de salir de la isla con el objetivo de conocer un poco más del lugar. El guía que nos acompañó preguntó: están seguros? Son los primeros turistas que me piden eso. Llegamos a una pequeña comunidad de pescadores que me llamaron la atención por dos cosas: la cantidad de basura que tenían a su alrededor y el olor que salía del interior de las chozas. Fue interesante visitar este sitio para estar más en contacto con las personas locales. A pesar de que sentimos que Kenia es más atrasado que Tanzania parece que no es así y esta población era claro reflejo de ello. 

Rápidamente regresamos a nuestro paraíso,  que parecía un mundo paralelo tan cercano y tan distante a la vez de la vida de este pueblo de pescadores. Nos separaban unos 500 metros de distancia pero una inmensidad en cuanto a costumbres y calidad de vida. Ante el desayuno abundante y delicioso del hotel creo que todos nos quedamos con la sensación de que en momentos así las brechas sociales parece que dolieran.

Nos fuimos del Lago Victoria tristes por no podernos bañar en el, porque aunque tenían arena blanca, olas y un azul profundo, sus aguas están contaminadas; y al mismo tiempo maravillados porque aunque no estuvimos cerca del lugar exacto, es en este lago donde nace el rio Nilo. 

Unas dos horas después llegamos al parque nacional del Serengeti, uno de los orgullos de Tanzania y de todo África, recorrimos una pequeñísima sección de sus 14600 km2 pero ese poquito nos bastó para ver su inmensidad y una cantidad variadísima de animales incluyendo a muchos Leones, Aves, Jirafas, Hipopótamos, Elefantes, Cebras, Impalas, Ciervos, Topins, Búhos,Dicdic, Alces y Gacelas entre muchos otros. En una sola tarde vimos tantos Leones que nos quedó claro que estábamos en su reino. 

Mas tarde llegamos a nuestro hospedaje que esta vez era un campamento situado en la mitad del Serengeti y conformado por varias carpas que tienen las mismas capacidades y características de un cuarto de hotel. Es súper diferente quedarse en un lugar así. Sentimos como
el viento y la lluvia mueven estas estructuras a su antojo, incluida la principal, donde antes de irnos a duchar bajo el método militar (una bolsa de agua de 20 litros) cenamos. Comimos en  la mitad de la sabana africana no sin antes imaginarnos que el paraíso debe ser un lugar muy parecido al Serengueti por su inmensidad, libertad, paz y belleza. 

Día 9 - 22 de septiembre 
Flipando!!

Podrá sonar monótono o repetido volver a mencionar que salimos a buscar animales en el Serengeti, pero les aseguro que la emoción y entusiasmo permanecen intactos. Cada que nos encontramos con un León, Leopardo, Chita, Jirafa o familia de Elefantes la emoción es la misma y buscamos el mejor ángulo o pose para la foto.

El día empezó bastante lento, sin animales por ningún lado, el plan era ver Chitas y Rinocerontes, los más escasos pero los que nos hacían falta. De un momento a otro empezaron a aparecer los animales por doquier, Leones sobre todo, imponentes y hermosos como los reyes que son. El asunto es que aparecen tan súbitamente y tan cerca que el temor se manifiesta mezclado con el asombro y la incredulidad de tener un ser tan imponente tan próximo a uno mismo. 

Apareció un leopardo que pasó muy cerca de nosotros con sus manchas espectaculares y más tarde una chita, muy parecida al leopardo pero con un cuerpo muy estilizado. Cuando la mirábamos acercarse a nuestro carro fueron poco a poco apareciendo mas carros de safari y llegaron tantos que casi perdimos la cuenta, no podemos negar que esto le resta emoción a la escena. Por eso Leo no tiene radio y se aleja de los tumultos. Sin embargo en un de esas curvas del camino alguien le dijo que en un lugar remoto había una Rinoceronte con su cría. Casi 45 minutos después llegamos a una explanada donde al fondo, diminuto se veía el animal que está en grave peligro de extinción, en Tanzania solo quedan 163, es muy triste que maten a este animal tan lindo solo por quitarle su cuerno que, para los algunos funciona como afrodisíaco.

Completábamos así los Big Five, es decir los 5 animales que son más difíciles de cazar. Si bien nosotros ya lo vimos en Nairobi y el de hoy fue desde bastante lejos seguiremos en sus búsqueda. 

Mientras vamos buscando animales hemos tenido mucho tiempo para compartir con nuestros amigos españoles y comparar nuestras costumbres, que aún entre ellos (madrileños y catalanes) son diferentes. Lo que si es claro y todos sentimos por igual es que todos flipamos con este viaje!! 

En algún momento pasamos por entre una manada de búfalos, allí habían unos bastante viejitos. Su manada no los abandona pero las Hienas y los otros felinos los atacan de primeros por su fragilidad. También pasamos cerca a una madriguera de Hienas donde habían dos mamás cuidando a todos los bebés del grupo. Se ven tan lindas, pero su adultez es realmente desagradable, tanto así que incluso Aristóteles llegó a referirse a ellas en términos poco afectuosos. 

Más animales, comida, conversación y carreteras... así pasan nuestros días. Ojalá esto no se acabe y podamos seguir disfrutando de la experiencia más diferente de nuestras vidas. Ojalá todos puedan ver en algún momento esta dimensión y fortalecer su compromiso de cuidar y recuperar a la pachamama.